Toguchi sensei llegó a decir en uno de sus libros que él era el verdadero heredero de Miyagi, puesto que este le había confiado solamente a él las reglas secretas para descifrar los movimientos de las Katas. Oficialmente, Choyun Miyagi no dejó ningún heredero y así sus alumnos más avanzados tomaron caminos separados.
Pero cuestiones como esta nos hacen plantearnos que hay de cierto en lo que nos han estado enseñando durante muchos años. Todo practicante de artes marciales, en mi opinión, ha de llegar en un momento de su trayectoria de aprendizaje a un punto en el que debe replantearse todo lo aprendido.
Así por primera vez me topé yo con estas supuestas reglas secretas al descubrir una gran brecha entre las aplicaciones que se nos enseñaba en algunas Katas y como me veía obligado a hacerlo en un combate. Leí dicha afirmación por parte de Toguchi sensei y en seguida me interesé por Kaisai no genri...algo que no había oído nunca en clase.
Veía a todos los practicantes de Karate usando sólo una mano, por ejemplo...que si el Hikite era para dar potencia al puño que golpea etc...pero en las katas que yo practicaba, de Goyu Ryu, todo el rato estábamos empleando las dos manos...quitando las dos Katas básicas, Geiki sai 1 y 2, todas las demás Katas hacen uso constante de las dos manos a lo que Choki Motobu se había referido en su libro como " el matrimonio de las manos". En combate en nuestro dojo tratábamos de aplicar todo, cuando vi a practicantes combatiendo en zenkutsu dachi con una mano atrás...bueno, me quedé atónito. ¿ Qué se estaba enseñando en el mundo del Kárate? Que habían podido aprender los primeros extranjeros ( americanos en su mayoría) que habían extendido el Karate por el mundo en tan sólo 4 o 5 años de práctica? ¿ Los Okinawenses les habrían enseñado correctamente? ¿ que hay de la barrera lingüística?
El ver los bunkais que se practicaban generalmente en el mundo del Karate ya fue la gota que colmó el vaso. Al leer por fin todas las reglas en el libro The way of Kata de Kris Wilder y Lawrence A. Kane vi que la mayoría eran de cajón y era lo que había estado practicando toda la vida, pero la gente no parecía tenerlas en cuenta...¡¡bunkais contra 4 atacantes¡¡ Nada realista. A lo mejor eran realmente un secreto antiguamente? Pero de pronto leyendo en libro de Kenwa Mabuni, el estudio de Sepai, (publicado por Lulu)...este hacía referencia a alguna de las reglas en un libro muy anterior al de Toguchi...por lo que secretas no eran. A su vez nuestro sensei de Okinawa parecía tenerlas bastante claras, pero nunca nos habíamos referido a ellas como algo enumerado o con nombre.
Preguntando a gente que había entrenado en Okinawa y con Okinawenses durante muchos años me dijeron un poco lo mismo, que ahí es algo como de conocimiento general y básico. Este tipo de cuestiones te hacen pensar en cómo se ha estado transmitiendo el arte y en el problema de la masificación, federaciones y egos que hacen que el Dan sea lo más importante y no el conocimiento y cómo se transmite. Pero creo que hay mucha gente como yo , que prefiere un
entrenamiento más personal, puesto que el Karate es un camino individual y que dura toda una vida.
Al comenzar a entrenar el método de Masaji Taira sensei, vi aplicadas en sus bunkais todas estas reglas y más, y era algo que se daba por sentado. Lo gracioso es que son aplicables a cualquier método de combate, pero muchos las han olvidado o se han visto forzados a ello. El secretismo ha formado parte siempre de la estrategia de marketing vinculada a las AAMM...por eso, al ver a un sensei que no se guarda nada para si mismo, y que además no impone su método sino que te anima a cambiarlo y jugar con él, mejorarlo si eres capaz, es un reto que forma parte de este camino y que me enriquece como practicante, nada de: "esto es así y punto, ahora hazlo 1000 veces a ver si lo entiendes". Prefiero el: "yo hago esto así por estas razones...si quieres hazlo 1000 veces y encuentra tus propias razones".
Volviendo a las reglas de las Katas para aplicar sus movimientos, dejo aquí la traducción ( disculpad si no es muy acertada) de dichas reglas tal y como aparecen en el libro de way of Kata, muy recomendable, y abajo un link a la previsualización de dicho libro. Supongo que el objetivo de este artículo/escrito libre es animar a la gente a pensar por si mismos y a valorar más la enseñanza del Karate tal y como era en sus orígenes, de modo individual y personalizado y haciendo pensar al alumno, ayudarle a descubrir su propio camino y a ser sincero con uno mismo, no dejándonos seducir por el ego, danes o certificados.
Un saludo
Kasai No Genri
Empleando las reglas del Kasai No genri podemos descifrar los kata recuperando la intención original de los movimientos. Antaño, estas reglas eran consideradas un secreto que se difundía de forma oral solamente a discípulos de plena confianza, para salvaguardar los secretos del estilo. El Kasai no genri se compone de tres reglas principales llamadas Shuyo san gensoko y nueve reglas suplementarias denominadas Hosoku joko.
1- Que no te engañe la regla del enbusen:
Los kata fueron coreografiados usando una simetría artificial para asegurarse de que el practicante no da nunca más de tres o cuatro pasos seguidos en una misma dirección, una solución lógica para preservar el espacio requerido para su ejecución. Por esta razón, movimientos ejecutados hacia un lado u otro no implican necesariamente un atacante en esa dirección.
2- Las técnicas ejecutadas en avance implican un ataque, mientras que las técnicas ejecutadas en retroceso implican defensa.
Las técnicas ejecutadas en avance implican un ataque incluso cuando parecen defensas. A su vez las técnicas ejecutadas en retroceso son de naturaleza defensiva. Sin embargo en el combate no existe el retroceso en si mismo. La percepción de entregar la posición al contrario no es sino una táctica para controlar la distancia y así continuar atacando a nuestro oponente.
3- Solamente existe un enemigo.
En la realidad, desde el punto de vista de una pelea en la calle, es prácticamente imposible hacer un kata que este diseñado para luchar contra múltiples atacantes a la vez. Defenderse contra un gran grupo de atacantes, generalmente , se debe llevar a cabo mediante una estrategia que nos permita luchar contra un atacante cada vez, de forma que los otros vean difícil alcanzarnos, por ejemplo haciendo que se interpongan unos entre otros.
4- Todos los movimientos que hay en el kata tienen un significado marcial y por lo tanto son efectivos en una lucha real.
SIn los beneficios de la medicina moderna, los primeros maestros se percataron de que hasta los daños más leves en un combate podían resultar fatales. Para asegurarse su supervivencia, cada técnica contenida en un kata fue diseñada para terminar un combate lo más rápidamente posible.
5- La mano que queda recogida, normalmente sujeta algo.
Cuando analicemos un kata , es importante prestar atención a la mano que parece ociosa, la que no está ejecutando ninguna técnica obvia. Frecuentemente la mano que vuelve a la cadera del practicante tiene algo agarrado, especialmente si en la kata aparece cerrada formando un puño. Este movimiento puede implicar agarres, luxaciones, inmovilizaciones, dislocación, llaves e incluso proyecciones.
6- Utiliza la distancia más corta entre tú y el oponente.
Para aumentar al máximo nuestras posibilidades de éxito, debemos atacar y defender con la parte del cuerpo más cercana a nuestro oponente. Las defensas deben cortar el avance de la técnica atacante antes de que ésta gane demasiada velocidad y potencia, interceptando dicha técnica tan cerca de su cuerpo como nos sea posible. Nuestras técnicas ofensivas deben dar al oponente el mínimo tiempo de reacción posible.
7- Controla la cabeza del oponente y le controlarás a él.
El kata emplea frecuentemente el control de la cabeza del oponente para interrumpir su visión, respiración y movimiento simultáneamente a través de ataques al
cuello, ojos, oído, y cabeza. Esto asegura la victoria en un encuentro violento.
8- No existen los bloqueos.
Uke se traduce literalmente como recibir, no bloquear. Las técnicas defensivas reciben y toman el control de un ataque. Un bloqueo con potencia puede detener al atacante de inmediato, acabando con la pelea antes siquiera de que el defensor deba lanzar una técnica ofensiva.
9- El kata muestra los ángulos correctos.
Los giros en un kata usualmente muestran el ángulo óptimo de ataque. De un modo similar, la distancia a la que se encuentra una técnica ejecutada del cuerpo del practicante, nos muestra la distancia a la que debemos encontrarnos del oponente en el momento de realizar dicha aplicación.
10- Tocar nuestro cuerpo en el kata nos indica tocar al enemigo.
Tocar nuestro propio cuerpo al ejecutar el kata, hace referencia a llaves, inmovilizaciones, roturas, luxaciones y otras técnicas y su correcta ejecución sobre un oponente. Un bloqueo asistido como sasae uke no es efectivo en un combate real.
11- Delinea el cuerpo del enemigo-golpea suave con duro y duro contra suave.
Al descifrar los kata, imaginar la linea del cuerpo del oponente nos ayuda a identificar el blanco principal u óptimo para la ocasión. En general, las partes duras de nuestro cuerpo golpean en tejido blando y viceversa. El tipo de ataque, junto a su altura son el la clave principal al ahora de descifrar una técnica.
12- No existe la pausa.
Las pausas de un kata fueron incorporadas a la ejecución por distintas razones, incluyendo separar una sección de la siguiente, enfatizar ciertas aplicaciones o indicar técnicas ocultas entre los movimientos más obvios. Sin embargo, en la aplicación en un combate real, no puede haber titubeos entre una técnica y otra.
Usando estos principios y reglas, junto con una ejecución cooperativa con un compañero, podemos trabajar en el dojo o experimentar con los kata, identificar lo que creemos que son aplicaciones ocultas y asegurarnos de si las técnicas funcionarían en una situación real de defensa personal.
Extraido del libro The way of kata, de Lawrence A.Kane y Kris Wilder. Publicado por YMAA.
[Regístrate y verás el enlace]