Os pongo un par de crónicas/explicaciones que he encontrado por la red que creo que pueden servir de ayuda para la gente sepa cuales son las ideas generales del Wing Revolution:
La importancia del movimiento
No cabe duda que uno de los puntos clave de las artes del combate es el movimiento, aun recuerdo las palabras en un curso de Escrima con Sifu Javi diciendo que las
piernas se defienden solas, si el adversario te alcanza con su arma en ellas merecerías estar muerto... razón no le falta. Precisamente unos de los puntos fuertes del nuevo sistema Wing Revolution es la capacidad de adaptación de la distancia y el movimiento, entendido como movimiento tridimensional en todas direcciones y con la acción de todo el cuerpo. Desde luego que es más comodo moverse lineal, utilizar sólo las
piernas y olvidarse del cuerpo e incluso pretender quedarse siempre dentro de una distancia para pelear, pero esto no es nada realista, el combate, con armas todavía más pero sin ellas también, es de una naturaleza imprevisible y caotica, el movimiento nunca es prefijado, salvo que consigas acabar con el oponente en el primer golpe.
Este fin de semana tuvimos la oportunidad, todos los instructores que actualmente imparten clases en Castilla-Leon, de entrenar con el cordinador para esta zona, Ismael Carretero, uno de los mejores exponentes del sistema, dado que además su constitución física es bastante normalita (en tamaño y peso) y eso deja patente que el sistema puede funcionar sin necesidad de ser fisicamente una bestia... Estuvimos varias horas trabajando fundamentalmente la apreciación de las distancias y ángulos para mantener siempre enfocado al oponente pero a la vez estando en un ángulo seguro para uno mismo. Este tipo de trabajo ya existía en WT, al menos algunos lo haciamos, pero el enfoque era algo diferente. Aqui se puso de manifiesto la importancia de manejar todo el cuerpo en el desplazamiento para mantenerse siempre en la zona más dificil para que el adversario nos alcanze, pero lo suficientemente cerca para poder golpear al adversario sin tener que buscar la distancia de nuevo. Los puños en cadena del WT, pues si, por supuesto que siguen siendo efectivos pero en su distancia correcta, igual que lo han sido siempre, el problema es el mismo que antes si calculas mal la distancia o intentas entrar golpeando desde el aire te puedes llevar sorpresas. De igual manera cuando varias el angulo en el que tu adversario se mueve tras el golpe, en el WT, y suponiendo llevar el pie derecho delante, hacia la izquierda es relativamente fácil pero hacia la derecha no es nada bueno... todo esto nos llevaba, o a mi al menos, a entrar siempre buscando con pasitos cortos la distancia correcta y finalmente entrar no directo al oponente sino saliendo en diagonal triangulando para atacarle por el flanco. Ahora con la nueva estrategia y el sistema de
entrenamiento para ello esta tarea se me simplifica bastante dotandome de un abanico de posibilidades más extenso y seguro, amen de más natural en mi manera de moverme, (y dicho sea de paso aprovechar mi agilidad de movimiento)
Aqui teneis el enlace a un video de Isma en movimiento:
[YOUTUBE]dIxdqE_LiLY[/YOUTUBE]
Solamente remarcar la importancia de mover toda la masa corporal en los desplazamientos y no sólo los
brazos, pues de lo contrario no aprovechas todo el desplazamiento. Y los puños en cadena? pues como me dijo hace unos días un alumno: "estaba muy cerca y me ha salido soltar una rafaga de puños, ¿esto se puede hacer? Claro, coño, está en tu arsenal y si la distancia es optima por supuesto; sería como preguntarse ¿le puede soltar un gancho si me cuadra? y hasta un High-Kick si tienes cualidades para ello y te presenta la oportunidad. Al final lo importante es adquirir las destrezas suficientes que te permitan actuar con autonomía y no depender de coreografías que pretendan solucionarte los problemas. Lo mejor de todo el
entrenamiento fue la posibilidad de ver el sistema funcionando realmente bien y las como siempre claras y fantasticas explicaciones de Ismael, es obvio que si vas a hacer un puzzle puedes ir cogiendo las piezas y encajarlas por proximidad o coincidencia, pero si te muestran una foto del resultado final será bastante más fácil localizar las piezas y sus uniones. Aunque esta vez sólo fue para unos pocos, tenemos el compromiso de Isma de venir con cierta regularidad para seguir teniendo clases magistrales tanto para los instructores como para todos los alumnos. Dentro de este compromiso el próximo curso será casi con seguridad en junio, os mantendremos informados de fecha y lugar
El trabajo de secuencias en Wing Revolution
Wing Revolution está fundamentado en la adquisición de conocimientos y destrezas básicas para la confrontación entre dos contendientes a través del trabajo de 7 secuencias que abarcan distintos ámbitos del combate.
Estas secuencias no deben confundirse con lo que habitualmente se conoce como formas en las artes marciales, pues si bien son movimientos coreografiados no son sólo una recopilación de técnicas encadenadas, o el intento de dar soluciones a problemas concretos, sino que se centran en el desarrollo de resultados del aprendizaje bajo 3 categorías:
Conocimiento, Destreza y Competencia.
Las secuencias son estructuras de movimientos que permiten la asimilación de las habilidades y conceptos necesarios para aprender conocimientos y conseguir destrezas que finalmente nos permiten resultar competentes en el desarrollo de la actividad, o sea el combate.
Estas pueden, y deben, ejecutarse:
a) En solitario a modo de sombra, pero siempre enfocando en el objetivo de pensar donde está el compañero/adversario, lo cual nos permite concentrarnos en nuestro propio cuerpo para descubrir e interiorizar el movimiento y sus errores.
b) Con un compañero/adversario para evaluar y aprender los efectos de nuestro propio movimiento interrelacionados con el movimiento externo tanto en contacto como en proximidad.
Cada secuencia abarca una parte diferente del proceso de aprendizaje según el siguiente esquema:
1) Fundamentos de ataque: El trabajo es desarrollar la capacidad de que nuestros
brazos apoyados por el cuerpo puedan proteger nuestro espacio vital atacando cubiertos y minimizando el riesgo de recibir el ataque contrario, poniendo especial énfasis en la distancia crítica
2) Fundamentos de desplazamiento: Aquí ponemos en juego la capacidad de movimiento, no sólo de las
piernas, sino tridimensional utilizando el balanceo del cuerpo y la translación de peso de forma dinámica para conseguir la habilidad de entrar y salir de la distancia crítica de la manera más segura para proteger la integridad física y/o conseguir un ángulo más óptimo en relación al adversario para atacar con ventaja mediante el uso de las diagonales en relación al contrario enfocando siempre en su posición aunque esta varíe.
3) Fundamentos de patadas: Trabajo específico para los ataques con las
piernas y su relación con los desplazamientos, la mayor parte de estos ataques se producen a las
piernas del oponente para desestabilizar/romper sus apoyos sin comprometer nuestra posición ni equilibrio.
4) Fundamentos de reacciones: Dado que durante el combate lo más frecuente es que los miembros de ambos contendientes se crucen, este contacto proporciona una mayor fuente de información y con este trabajo se aprende a aprovecharlo para sacar el ataque del adversario fuera de nuestras fronteras o bloquear su avance según la necesidad buscando al tiempo que nuestro
brazo quede dentro de la distancia de golpeo ganado tiempo a la posible reacción del oponente.
5) Fundamentos de adaptación: Con este trabajo se busca desarrollar la capacidad propioceptiva que permita sentir mediante el contacto la fuerza, presión y dirección del movimiento del adversario y adaptarlo mediante la cesión controlada del espacio que permita redirigir el ataque recibido en beneficio propio hacia donde no resulte peligroso para nuestra integridad, es un trabajo similar al Chi-Sao del wing tsun, aunque la diferencia viene marcada por el uso completo de todo el cuerpo desde el principio.
6) Fundamentos de suelo: Esta posición de combate requiere un
entrenamiento específico dada la limitación de movimiento que implica, el trabajo prepara al practicante principalmente para mejorar su movilidad y posicionamiento en relación al oponente para permitirle seguir usando sus capacidades ofensivo/defensivas.
7) Fundamentos de armas: Aquí más que hablar de secuencia, pues en realidad son varias, lo que se busca es la integración desde el principio y bajo los mismos esquemas de movilidad y estrategia, de la capacidad de defensa contra agresiones armadas, palo, cuchillo, y la capacidad de usar elementos cotidianos como armas para obtener ventaja en situaciones contra adversarios físicamente muy superiores.
Con estas secuencias se forma el primer ciclo de aprendizaje del Wing Revolution, buscando en un primer estadio solamente su conocimiento y ejecución de forma aislada, para pasar a un segundo estadio donde se busca una ejecución más fluida con atención a los diferentes contextos de distancia y terminar en un tercer estadio con mayor fluidez y generación de potencia y enraizamiento generando explosividad de forma aislada.
El
entrenamiento de las secuencias no significa que deban ser usadas tal cual en combate, son sólo una manera estructurada de adquirir conocimiento y destreza. Esto significa que si entrene la secuencia 1-2-3-4, no necesariamente en combate tendré que hacer, p. ej., después del 2 el 3, tal vez sea mejor opción hacer 2 pero en otra dirección, esta decisión viene condicionada por la competencia adquirida durante el
entrenamiento y no debe ser impuesta por ninguna directriz maestro-alumno, si tienes este problema esta es la solución, es el propio alumno quien debe ser capaz de tomar esas decisiones para cada problema nuevo que se le plantea durante la confrontación incluso generando sus propias soluciones al problema.
Es evidente que para conseguir esta competencia se necesita ir progresando de forma lenta y continua para interiorizar todo el aprendizaje sin necesitar liarse a mamp0rros en plan Full-sparring desde el primer día. Incluso cuando se trabaja sparring hay que adaptar al nivel y capacidad que el alumno pueda seguir aprendiendo/progresando sin tener para ello que estar todo el rato recibiendo golpes, aunque es conveniente que se lleve alguno para ver donde se va encontrando los problemas.
Superado este nivel se pasa al modulo avanzado donde se buscan destrezas y competencia para un trabajo más avanzado en diferentes distancias y situaciones de combate, reacciones bajo impacto, transmisión de fuerza, conexiones musculares, rebote más potencia, equilibrio, enraizamiento dinámico y coordinación de
brazos y
piernas al unísono.
Por encima tenemos el nivel de maestría, pero ese tema lo dejamos para otro momento.
Os dejo un enlace para que podais ver una muestra de estas secuencias.
[YOUTUBE]-KD62B7_gP0[/YOUTUBE]
Cronica curso junio con Ismael
El pasado domingo 13 tuvimos de nuevo la oportunidad de entrenar con nuestro coordinador de zona, Ismael Carretero. Esta vez comenzamos los monitores con
ejercicios para comprender y mejorar la adaptación desde la secuencia de ataque, en distancia idónea y no idónea, a las reacciones bajo contacto, y sobre todo como realizar correctamente el papel de entrenador para que los practicantes entiendan el sentido del
ejercicio y puedan obtener el beneficio buscado.
Este papel de entrenador, más conocido como “el malo”, no siempre se realiza del modo adecuado, antes de iniciar el
ejercicio o juego debe conocerse el objetivo de este y buscar esos resultados, no por realizar el
ejercicio más rápido o más fuerte se obtienen mejores beneficios, es más, siempre se obtienen mejores resultados empezando a velocidad reducida que permita asimilar el gesto técnico para progresivamente aumentar la velocidad hasta poder llegar a velocidad de combate real. Debemos recordar que la velocidad vendrá dad por la práctica y no antes pues de lo contrario haremos un gesto rápido pero sin saber si es el apropiado.
Después de esto se trabajo también el tema estrategia de ataque, donde el practicante inicia el ataque sin esperar acciones previas del oponente. La mayor parte de las artes de combate que conozco basan sus estrategias en la defensa y/o contraataque una vez el oponente inicia la acción, es decir, ataca, se acerca, etc. y normalmente las acciones de ataque, algunos sistemas preconizan aquello de “la mejor defensa el ataque” lo hacen de modo lineal, es decir por hacer un símil, tengo una carta de la baraja y constantemente se la ofrezco al oponente hasta que “pica” y puedo desarrollar mi truco. En el caso del Wing Revolution, por supuesto están las reacciones como respuesta a la acción del oponente, pero se va más allá en el campo estrategia acercándose al oponente por iniciativa propia, si se desea, ofreciendo un abanico de 3 o 4 cartas reaccionando acorde a la que el adversario elige, y si no lo hace, escogemos por él.
Tras hora y media llego el grueso de alumnos para unirse al curso y se empezó por el temario de la importancia del movimiento integral en las secuencias. Al comenzar a aprender las secuencias es normal prestar excesiva atención al movimiento de los
brazos (siempre es lo que parece más extraño) para después pasar al desplazamiento (que difícil es para muchos encontrar las malditas diagonales), sin embargo lo que suele pasarse por alto es el movimiento de la masa corporal. La defensa en el Wing Revolution se lleva a cabo con todo el cuerpo desde el principio, no se enseña a mover una parte del cuerpo para posteriormente incorporar la otra. Las
piernas posibilitan un desplazamiento longitudinal en cuatro direcciones para tratar de llevarnos al ángulo y distancia escogido, los
brazos se interponen entre el oponente y nuestro cuerpo para detectar las amenazas, atacar si hay hueco ( al eje o a las fronteras en función de la distancia) o reaccionar si reciben una fuerza de contacto (mayor información), pero es el cuerpo mediante su balanceo/inclinación el que dota de una tercera dimensión a nuestra movilidad posibilitando colocar al general (nuestra cabeza) en lugar seguro a medida que nos acercamos o alejamos del oponente y haciendo más difícil la tarea del oponente de poder encajarnos un golpe.
Con demasiada frecuencia pensamos que los
brazos nos protegen en todo momento por estar delante nuestro pero a medida que desgranas las posibilidades te das cuenta que si el cuerpo no acompaña el movimiento la técnica no funciona. El pasado mes he tenido la oportunidad de entrenar con distintos instructores en la piel de toro ( Isma y Asier en Bilbao, Iñigo en Valencia, Pepe en Murcia, Antonio en Cádiz, Pepe en Sevilla) y si algo he podido apreciar es que este sistema ha evolucionado gracias a la investigación y buen hacer a la hora de saber como podemos ser atacados, muchas de las veces cuando ves a estos instructores dando su explicaciones sobre el
ejercicio a realizar y te muestran el papel del entrenador (el malo) parece que tuvieras delante a un luchador, o un boxeador, o un thai-boxer, no una mera imitación (salvando las diferencias con los profesionales de cada cosa) pero desde luego algo bastante cercano a lo que podrías encontrar en un hipotético combate contra un especialista en estas disciplinas. Esto me remite a lo expresado inicialmente: el papel del compañero haciendo la labor de entrenador es importantísima, tanto o más que la propia función de entrenar, así que hay que ponerse las pilas y hacer bien esta labor cuando entrenamos con el compañero, para que después también el compañero pueda hacernos progresar.
Tras esto se paso a su aplicación en las distintas distancias. Debemos notar que al margen de los elementos que pueden usarse para el ataque/defensa en función de la proximidad y ángulo con respecto al oponente, únicamente podemos definir 3 distancia para el combate:
- Fuera de distancia:
No podemos tocarnos con ninguna de las armas corporales de que disponemos, no hay pues posibilidad de ataque por parte de ninguno de los dos. En esta distancia lo importante es observar al adversario para ver las posibilidades de acercarnos o reaccionar a sus movimientos. Aquí no es necesario estar realizando ningún gesto técnico ni secuencia, solamente estar atento a los cambios de distancia.
- Distancia no idónea:
Nos hemos acercado lo suficiente para que nuestros ataques lleguen al adversario, y por ende los suyos a nosotros, pero nuestros ataques no pueden desestabilizarle, no estamos lo suficientemente cerca. Aquí se desarrolla el grueso del arsenal tanto de desplazamientos, secuencias, contacto, etc.. el key-point es cubrir las fronteras y desplazarnos buscando el ángulo que nos aporte ventaja para acercarnos lo suficiente para que nuestros ataques puedan desestabilizar al adversario.
- Distancia idónea:
Estamos lo suficientemente cerca para que atacando al eje del oponente podemos atravesarlo haciendo que pierda el equilibrio y por tanto no pueda contraatacar aunque nuestro ataque no sea lo suficientemente fuerte o potente sin recomponer su postura.
A pesar de que de forma aislada el alumno va siendo capaz de realizar los gestos técnicos adecuados para cada una de estas distancias de forma aislada, el eslabón débil de la cadena suele ser la conexión entre ellas, reconocer realmente en que distancia estamos y trabajar acorde a ella. Con demasiada frecuencia vemos como el alumno una vez llega a la distancia idónea, con mayor o menor dificultad, se resigna a abandonarla e intenta seguir atacando al eje aún cuando el entrenador se ha salido de esa distancia idónea, o incuso cuando se sale no vuelve a reconocer si está otra vez al moverse en distancia de ataque o no.
Es de vital importancia trabajar este punto, incluso muchas veces prescindiendo de recursos, p.ej. trabajar sólo con los desplazamientos y el cuerpo sin usar los
brazos, etc. para ser capaz de adquirir la competencia necesaria para aplicar lo aprendido al combate.
Aqui teneis un video de esto que hablamos en acción:
[YOUTUBE]kQ8Y-hNgJ5w[/YOUTUBE]
Recordar por último la forma de aprendizaje del Wing Revolution:
1. Primero se adquieren los conocimientos: gestos técnicos, movimientos, desplazamientos,…
2. Con estos conocimientos se preparan
ejercicios y/o juegos para adquirir la destreza necesaria que nos permita comprenderlos y asimilarlos hasta convertirlos en movimientos naturales.
3. Finalmente estas destrezas nos dotan de una competencia que nos permite resolver los problemas a los que nos enfrentamos en una confrontación.
Como podéis ver es el método de aprendizaje natural del ser humano, veamos un símil con la mera intención de hacer pensar al lector de este blog.
Aprender a escribir (por ejemplo):
Primero se aprende a coger el lapicero y realizar los gestos que nos permiten plasmar en un papel los símbolos que usamos y reconocemos para transmitir mensajes. Al principio nos cuesta, nos duele, somos incapaces de hacerlo rápido,.. (Si se os ha olvidado esto podéis observar a cualquier niño de 4 a 6 años)
Después en base a la repetición y distintos
ejercicios vamos adquiriendo la destreza necesaria para escribir con más rapidez y fluidez, para poder escribir durante más tiempo sin dolor, para ampliar el repertorio de palabras,…e incluso desarrollar un estilo personal en los símbolos empleados.
Finalmente desarrollamos la competencia necesaria para poder expresar sentimientos, ideas, etc... por medio de la escritura, ¡llegando en ocasiones hasta la creatividad de la literatura!
Este proceso que en el ser humano empieza sobre los 3 o 4 años y como mínimo no se obtienen resultados hasta los 11 o 12 años, traducido unos 7 años de aprendizaje continuo que pueden continuar hasta la saciedad depende de la competencia que se quiera desarrollar, algunos pretenden, traducido al aprendizaje de las artes de combate, por el mero hecho de ser ya “adultos” completarlo en 10 o 12 meses máximo, e incluso desde el principio tratan de desarrollar los
ejercicios a toda velocidad y potencia. Solamente reflexionar “el camino del aprendizaje es de largo recorrido no un sprint y listo”.